En construcción
Anambar ADITYA CHAUDHURY (LEGS, Paris 8, UQUAM)
Breve biografía:
Thamy Ayouch (Pr., IHSS CRPMS, Université de Paris Diderot)
Título: Lo que los saberes trans hacen al psicoanálisis
Resumen: El peritaje médico-legal de las transidentidades, de las variaciones y contestaciones de las normas de género forma parte de una medicalización propia del ámbito occidental. Construye cuerpos binarios e identificaciones mayoritarias en oposición a los cuerpos racializados y devaluados de los espacios coloniales. Este cis-hetero-patriarcado colonial se encuentra de forma acrítica en muchos enfoques psicoanalíticos de las transidentidades. El objetivo aquí es mostrar cómo las instituciones médicas, psiquiátricas, psicológicas y psicoanalíticas no tratan un sufrimiento transidentitario que precede a su intervención, sino que, por el contrario, lo crean, lo instituyen y contribuyen a institucionalizarlo, fabricando una categoría y produciendo un saber sobre él. Los enfoques psicoanalíticos mayoritarios confirman este reinado de la pericia: estos enunciados privilegiados con presunciones estatutarias de verdad y de supralegalidad imponen una llamada al orden del género, prescriben formas hegemónicas de sexuación y de sexualidad en un claro cissexismo colonial que produce certezas paranoicas y performa una diferencia de género irreductible. Las identificaciones transidentitarias y los saberes trans no dejan de cuestionar al psicoanálisis sobre la abstracción de un sujeto del inconsciente desvinculado de la política y de las relaciones sociales de poder de género, sexualidad, raza y clase que lo atraviesan, y sobre las normas de género y el dispositivo de sexualidad que subyace en la mayoría de sus teorizaciones. Recuerdan al psicoanálisis que, si bien apunta clínica, teórica y epistemológicamente a la deconstrucción, historización y desdogmatización de toda producción de conocimiento, no puede eximir su propia perspectiva de este análisis crítico.
Breve biografía: Thamy Ayouch es psicoanalista, profesor (« Professeur des Universités ») en la Universidad Paris Cité. Fue profesor visitante extranjero en la Universidade de São Paulo. Es autor de numerosos artículos y libros en francés, portugués, español e inglés. En Argentina, ha publicado Géneros, cuerpos, placeres. Perversiones psicoanalíticas con Michel Foucault, Letra Viva, 2015. Su investigación incluye las áreas siguientes: estudios postcoloniales y decoloniales, estúdios críticos de la raza, estudios de género, estudios queer, feminismo y psicoanálisis (antropología de la contemporaneidad); transidentidades y psicoanálisis (subjectivaciones transidentitárias, maltrato social, clínico y teórico de personas transgénero); Michel Foucault y el psicoanálisis: políticas de lo sexual, análisis del discurso; violencias domésticas, violencias de género y vulnerabilidad; clínica psicoanalítica de la lengua y de la migración, traducción lingüística y psíquica, racialización y subjectivación.
Yael Armangau (Université Toulouse 2, LISST/Cers)
Título: Formas de solidaridad social en los grupos trans francófonos de Facebook
Resumen: Este artículo describe las formas de apoyo social en los grupos trans de Facebook. Utiliza un método mixto (cuestionario y análisis lexicalléxico) para identificar (1) los principales usos de estos grupos y sus variaciones y (2) los temas de los intercambios. Las redes sociales digitales permiten ofrecer formas renovadas de solidaridad social y abordar colectivamente el « escudo terapéutico » francés.
Breve biografía: Estudiante de doctorado en sociología en la Universidad de Toulouse 2, en el laboratorio LISST/Cers, cofundador del Laboratorio Junior de Estudios LGBTI y activista feminista trans. Mi trabajo de tesis se centra en las redes de apoyo de las personas trans y utiliza un enfoque que moviliza tanto la sociología de las redes relacionales como las redes digitales.
Alexandre BARIL (Université d’Ottawa)
Título: « ¡Por favor, ¡sálvame de los que intentan salvarme! » Cuando la prevención del suicidio exacerba la angustia suicida entre las personas trans
Resumen: Basándose en los datos que muestran que la mayoría de las personas suicidas, incluidas las personas trans y no binarias, no se ponen en contacto con los servicios de prevención del suicidio para hablar de su angustia, este artículo explica este fracaso de la prevención a través del marco teórico de la suicidalidad (la opresión de las personas suicidas). Aunque parece que nuestras sociedades y movimientos sociales se preocupan por las personas suicidas, revelo que a través de un guión suicida basado en la protección de la vida a toda costa, ejercemos una violencia sistémica, discriminación y patologización hacia estas personas. El guión prevencionista, alimentado por la compulsión a la vitalidad y la futuridad, conduce a una política sin responsabilidad y sin compasión hacia los suicidas. Esta lógica preventiva hace más daño que bien, sobre todo en lo que respecta a los grupos marginados, como las personas trans y no binarias. Movilizando conceptos de las teorías queer del afecto (Berlant, Ahmed) y de las teorías trans, muestro cómo las prácticas de prevención del suicidio representan un « optimismo cruel » porque las promesas de ayuda y apoyo quedan vacías y a menudo aumentan la violencia cisgénero experimentada. Hacer visible la suicidalidad y la limitación de la vitalidad que experimentan estas personas permite que las prácticas innovadoras repiensen la trans-suicidalidad e intervengan con estas personas. Con el fin de reducir la violencia suicida y cisgénero que experimentan las personas trans y no binarias suicidas, propongo adoptar un modelo queercrip del suicidio y un enfoque afirmativo del suicidio inspirado en los enfoques afirmativos trans.
Breve biografía: Alexandre Baril (Doctor en Estudios Feministas y de Género) es profesor asociado en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Ottawa. Su trabajo, realizado desde una perspectiva interseccional, se sitúa en la encrucijada de los estudios de género, queer, trans, discapacidad/crip/mad, gerontología crítica y suicidología crítica. Su libro, titulado Undoing Suicidism: A Trans, Queer, Crip Approach to Rethinking (Assisted) Suicide (Temple University Press), se publicará en la primavera de 2023. Su pasión y compromiso con la equidad le han hecho merecedor de varios premios por su implicación en las comunidades queer, trans y discapacitadas, entre ellos el Premio Tanis Doe Francophone de la Asociación Canadiense de Estudios sobre la Discapacidad (2020) por su investigación, docencia y activismo en materia de discapacidad, así como el Premio del Presidente a la Equidad, Diversidad e Inclusión de la Universidad de Ottawa (2021). Autor prolífico, ha realizado más de 175 presentaciones y tiene más de 75 publicaciones en una amplia variedad de revistas.
Emmanuel BEAUBATIE (CNRS, CESSP)
Breve biografia:
Sara CESARO (LEGS, Paris 8, Université Toulouse Jean Jaurès)
Breve biografia: Sara Cesaro es doctoranda en Sociología y Estudios de Género en París 8 (LEGS) y ATER en el departamento de sociología de la Universidad de Toulouse Jean Jaurès. Su trabajo se centra en las (re)configuraciones de las prácticas de asistencia a los solicitantes de asilo LGBT. A partir de un trabajo de campo etnográfico, examina las condiciones sociales de producción y mantenimiento de una competencia entendida como específica, basada en repertorios de acción extraídos de las carreras sexuales de los voluntarios. Se interesa en la producción de efectos de dominación en las relaciones de ayuda, a pesar del esfuerzo por crear un espacio de trabajo inspirado en los principios de la burocracia representativa y de la contractualización.
Malek CHEIKH (Rédacteur en chef de la revue Assiégé.e.s et chercheur indépendant)
Breve biografia:
Beatriz COLLANTES (LEGS, Université Paris 8)
Breve biografia: Beatriz Collantes Sánchez, Profesora Titular de Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Nanterre desde 2012. En dicha Universidad desarrolla casi la totalidad de mi labor docente en Grado Derecho Español y de las Américas Latinas. Militante transfeminista, me uní al centro de investigación Laboratoire d’études de Genre et Sexualités en 2021 donde investigo acerca de la gordofobia, el tema transx y las familias LGTBIQ.
Agnès CONDAT (Pédopsychiatre psychanalyste, Pitié-Salpêtrière-Charles-Foix)
Breve biografia:
Max CRESCENT (RITA Grenoble)
Título:
Resumen:
Breve biografía:
Paisley CURRAH (Brooklyn College and The Graduate Center, City University of New York)
Título:
Resumen:
Breve biografía:
Charlie FABRE (Chercheur en études trans, Représentrans)
Título: Cuestiones de representaciones mediáticas: íntimas y políticas
Resumen: En esta comunicación partiremos de la premisa de que la representación no es -ni debe ser- un fin en sí mismo. ¿Qué está en juego? Está todo lo que las representaciones nos hacen a las personas trans; a nuestros seres queridos; a nuestras relaciones y nuestras intimidades. Y está lo que producen socialmente, con el público en general, los políticos… Por lo tanto, hablaremos de la importancia de las representaciones a través de estos efectos concretos y cotidianos.
Breve biografía: Charlie Fabre es un activista trans por los derechos de las personas LGBTIAQ+ y contra la violencia sexual. En estos temas, participa activamente en asociaciones de Lyon. Su trabajo sobre las representaciones trans comenzó cuando escribió su tesis sobre la mirada cis en el cine y participa en la asociación Représentrans, que cofundó en 2020. Le interesan especialmente los efectos de las representaciones mediáticas en la vida de las personas trans.
Michaëla DANJE (Co-fondatrice du collectif Cases Rebelles)
Título: En busca de una epistemología e historiografía afrotrans
Resumen: El cruce de archivos, la excavación de historias populares y las realidades africanas y afrodiaspóricas actuales permiten y exigen la extracción de gramáticas transidentitarias con pretensiones globalizadoras. Desde estos múltiples puntos de fuga, se trata de intentar acoger propuestas heterogéneas y tumultuosas para otras historiografías de las transidentidades y las descolonizaciones epistemológicas necesarias.
Breve biografía: Cofundadora y miembro del colectivo Cases Rebelles, Michaëla Danjé es investigadora independiente, documentalista, escritora, música y editora. Sus temas favoritos son la violencia de Estado, los estudios visuales, la literatura caribeña y africana y el afroanarquismo. Ha editado la obra colectiva AfroTrans (2021), el primer libro publicado por Cases Rebelles. Dentro de CR, ha codirigido el documental « Dire à Lamine » (2018), ha traducido la primera edición en francés de « L’Autobiographie » de Assata Shakur (2018) y es coautora del libro « 100 Portraits contre l’État Policier » (2017).
Karine ESPINEIRA (Legs, Université Paris 8)
Breve biografia: Karine Espineira es una socióloga franco-chilena de los medios de comunicación. Es doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación (Universidad de Niza Sophia-Antipolis) y miembro asociado del Laboratorio de Estudios de Género y Sexualidad (LEGS, Universidad de París 8). Fue galardonada con la Medalla de la Investigación en 2014 (UNICE), y con el Gran Premio del Consejo LGBT de Québec, que reconoce la contribución de las personas a la promoción y defensa de los derechos de las personas LGBT en la escena internacional (2019). Es autora, entre otros libros, de Transidentités : Ordre & panique de Genre : Le réel et ses interprétations et Médiacultures : La transidentité en télévision. Une recherche menée sur un corpus de l’INA (1946-2010) (L’Harmattan, 2015) ; Transidentités et transitudes Se défaire des idées reçues (con Maud-Yeuse Thomas, Le Cavalier Bleu, 2022).
Eric FASSIN (Legs, Université Paris 8)
Título:
Resumen:
Breve biografía:
Ruby FAURE (Legs, Paris 8)
Título: Queer/Trans: Historias de familia. Afinidades y fricciones entre las epistemologías queer y trans en los espacios académicos estadounidenses desde la década de 1990.
Resumen: La genealogía de las historias familiares entre la epistemología queer y trans en Estados Unidos permite identificar varios periodos: afinidades y solidaridades en su surgimiento en los años 90, fricciones y rupturas en los 2000, enfrentamientos y alianzas más recientemente. Estas historias políticas e intelectuales están vinculadas al equilibrio de poder interno en los espacios académicos, a la evolución de los movimientos sociales, así como a la transformación de los contextos políticos. A nivel conceptual, es posible identificar varios puntos de conflicto productivo: la relación con las normatividades sexuales y de género, la dimensión construida/performativa y la « realidad » del género, así como la cuestión de la materialidad de los cuerpos y su medicalización.
Breve biografía: Ruby Faure es doctorandx en filosofía en el LEGS (Universidad Paris 8), bajo la supervisión de Marie-Dominique Garnier y Guillaume Silbertin-Blanc. Su investigación se focaliza en la genealogía colonial de las categorías sezuales europeas entre 1869 y 1912. Los dos últimos años, ha dirigido un seminario sobre estudios Queer y Trans en Paris 8, en el departamento de estudios de género.
Joao GABRIEL (Johns Hopkins Department of History)
Título:
Resumen:
Breve biografía:
Siobhan GUERRERO (CEIICH, Universidad Nacional Autónoma de México)
Título: Sobre la urgencia de descolonizar lo trans
Resumen: En los últimos cinco años una ola global de transfobia ha modificado radicalmente tanto los espacios académicos y disciplinas como los estudios de género o LGBT, por un lado, como el activismo político y las políticas públicas, por otro. En esta charla muestro cómo los legados coloniales de los últimos cinco siglos han jugado un papel en la globalización del odio. Si esto es así, las herramientas del giro decolonial en el pensamiento latinoamericano podrían ayudarnos a entender y resistir esta ola de exclusión trans.
Breve biografía: Siobhan Guerrero estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia también por la UNAM. Actualmente es Investigadora Titular A en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM). Sus áreas de especialidad son (i) los estudios de género y ciencia, (ii) la filosofía de la biología, (iii) el transfeminismo y, (iv) la filosofía del sujeto. En 2018 fue galardonada con el premio Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos” y en 2020 con el “Premio de Investigación” en el área de humanidades que otorga la Academia Mexicana de Ciencias.
Laurence HERAULT (Pr. Anthropologie, Aix-Marseille Université, IDEMEC)
Breve biografía: Laurence Hérault es antropóloga y profesora de la Universidad de Aix-Marsella. Es miembro del Instituto de etnología mediterránea, europea y comparada (IDEMEC, UMR 7307). Su investigación se ha centrado en las experiencias subjetivas de la transición y la producción social de la transidentidad. Ha desarrollado sucesivamente su trabajo sobre la transición como un proyecto individual llevado a cabo colectivamente, investigando la concepción y la gestión médica de las trayectorias trans, el marco legal que rodea la transición, así como la reproducción y el parentesco transgénero. Editó la obra colectiva La parenté transgenre en 2014 y varios artículos sobre la acogida de las personas trans en los servicios de medicina reproductiva y sobre la preservación de su fertilidad. Más recientemente, ha coordinado el programa de investigación multidisciplinar « État civil de demain et transidentité » (Ministerio de Justicia) y ha coeditado con J. Courduriès y C. Dourlens, el libro État civil et transidentité (2021).
Gab HARRIVELLE (Consultant en représentations trans, co-fondateur de l’association Représentrans)
Breve biografía: Gab Harrivelle es consultor en representaciones trans. Ha trabajado en series como La Faute à Rousseau, Skam France, Plus Belle La Vie, Les Engagés. También es cofundador de la asociación Représentrans, que trabaja por una mejor representación de los transexuales en la industria audiovisual y de las artes escénicas francesa. La primera acción de la asociación fue crear un directorio de actores trans y no binarios. Este directorio incluye ahora a los técnicos de las artes audiovisuales y escénicas. Cuenta con más de 160 artistas, actores, técnicos, etc.
stc019 (Scotty H.) (Artiste-auteur BD)
Título:
Resumen:
Breve biografía:
Caroline IBOS (Pr., directrice du LEGS, Université Paris 8)
Breve biografía:
Laurier The Fox (Illustrateur-Bédéiste)
Título:
Resumen:
Breve biografía:
June LUCAS (Juriste, Acceptess-T)
Título:
Resumen:
Breve biografía: June Lucas es abogado de formación, con un máster en Derecho Internacional y Europeo, especializado en derecho español y latinoamericano. Su trabajo académico y asociativo están intrínsecamente unidos. En particular, en el departamento jurídico de la asociación Acceptess-T, donde trabaja como abogado asalariado. Acompaña a las personas trans en cuestiones de Justicia y Derecho y gestiona un observatorio de la violencia contra las personas trans, que permite, por primera vez, plantear datos sobre la violencia contra las personas trans que acumulan diversos factores de discriminación (trans, migrantes, TDS, seropositivos, el público histórico y mayoritario en Acceptess-T).
Clovis MAILLET (Médiéviste, correspondant EHESS)
Título: ¿Cómo aprehender las trayectorias y personas trans en la historia? Articular ética y requisitos científicos
Resumen: Esta ponencia trata de la experiencia de un trabajo conjunto interdisciplinar entre un paleontólogo, activista por los derechos de las minorías, y un historiador medievalista especializado en estudios de género. Dado que el arraigo histórico es también una cuestión política, las preguntas y los métodos científicos planteados, las elecciones de vocabulario, el discurso y los marcadores de género deben encontrarse de manera que combinen la exigencia científica y el respeto de las comunidades trans actuales.
Breve biografía: Clovis Maillet es historiador medieval, autor de una tesis de la EHESS y especialista en cuestiones de género y parentesco en la cultura visual y clerical medieval. Es autor del libro Les Genres Fluides, de Jeanne d’arc aux saintes trans (2020) y coautor con Lee Rozada “Transitude: Histoire et mémoireé”, Dièses. 2021. https://dieses.fr/transitude-histoire-et-memoire
Marika MOISSEEFF (CNRS-Laboratoire d’anthropologie sociale)
Breve biografia:
Joyita MONDAL (Juge au tribunal du Bengale)
Título:
Resumen:
Breve biografía:
Clément MOREAU (Psychologue clinicien, et coordinateur du pôle Santé Mentale de l’association Espace Santé Trans)
Título: Repensar los contornos de la psicoterapia situada transicionando
Resumen: Después de un rápido repaso a los referentes teóricos subyacentes y a las cuestiones del feminismo en el campo de la psicoterapia, esta charla pretende explicitar lo que mi identidad trans hace a mi trabajo como psicoterapeuta, inscrito en una comunidad. Cómo la experiencia de la transición ha cambiado las relaciones terapéuticas en las que me había percibido e involucrado como psicoterapeuta feminista. De qué dificultades encontradas en las psicoterapias tradicionales me permitió liberarme mi posición situada y singular. Qué dificultades concretas han surgido. Se tratará de un marco terapéutico no normativo, de la mediatización de lo político que surge en la expresión de lo psíquico en una sesión y de las cuestiones comunitarias identificadas.
Breve biografía: Clément Moreau ejerece como psicólogo desde hace más de 10 años. Ha trabajado durante mucho tiempo en hospitales, con niños y adolescentes diagnosticados de autismo en psiquiatría infantil y con mujeres y sus familias en ginecología y maternidad. Actualmente trabaja en una consulta en Ivry-sur-Seine y colabora con la asociación Espace Santé Trans (https://espacesantetrans.fr): coordinando el servicio semanal de escucha psicológica, asegurando la animación de una red de profesionales y la formación en salud mental en el acompañamiento adaptado y benévolo de las personas trans y no binarias. Además, imparte una formación en la Universidad de París sobre los siguientes temas: el apoyo psicoterapéutico a las personas queer, el papel del terapeuta queer a la luz del conocimiento situado, el apoyo a los menores trans y a sus familias.
Nur NOUKHKHALY (Centre Max Weber. Ecole normale supérieur de Lyon)
Título: Cuanto más trans, ¿más blanco? Dilemas y obstáculos a la transición de los magrebíes en Francia frente a las lógicas homonacionalistas
Resumen: Esta ponencia propone reflexionar sobre el impacto de los procesos de blanqueamiento de las identidades LGBT para las personas trans de ascendencia norteafricana que viven en Francia. Desde la posibilidad de reconocerse como trans a pesar de que los medios de comunicación y las normas de género blancas llevan el peso del legado colonial, hasta los dilemas impuestos de elegir entre pertenencias que se consideran irreconciliables o la invitación a abrazar un supuesto papel de vanguardia ilustrada, ¿qué caminos quedan posibles para hacer eslalon? Siendo un llamado a descentralizar la blancura de los estudios y las luchas trans, examinar estos caminos nos permite identificar perspectivas para impedir la actual partición homonacionalista.
Breve biografía: Nur Noukhkhaly realiza actualmente su investigación de doctorado en la ENS de Lyon y ha defendido una tesis de sociología en 2021 sobre las trayectorias de transición de las personas trans de ascendencia norteafricana en la intersección del cissexismo y el racismo en Francia. También tiene un máster en literatura comparada durante el cual trabajó en la obra de Violette Leduc y en el tema de las mujeres y el feminismo en la cultura literaria y musical punk.
Loé PETIT (Legs, Université Paris 8)
Título: Cuanto más trans, ¿más blanco? Dilemas y obstáculos a la transición de los magrebíes en Francia frente a las lógicas homonacionalistas
Resumen: Esta ponencia propone reflexionar sobre el impacto de los procesos de blanqueamiento de las identidades LGBT para las personas trans de ascendencia norteafricana que viven en Francia. Desde la posibilidad de reconocerse como trans a pesar de que los medios de comunicación y las normas de género blancas llevan el peso del legado colonial, hasta los dilemas impuestos de elegir entre pertenencias que se consideran irreconciliables o la invitación a abrazar un supuesto papel de vanguardia ilustrada, ¿qué caminos quedan posibles para hacer eslalon? Siendo un llamado a descentralizar la blancura de los estudios y las luchas trans, examinar estos caminos nos permite identificar perspectivas para impedir la actual partición homonacionalista.
Breve biografía: Nur Noukhkhaly realiza actualmente su investigación de doctorado en la ENS de Lyon y ha defendido una tesis de sociología en 2021 sobre las trayectorias de transición de las personas trans de ascendencia norteafricana en la intersección del cissexismo y el racismo en Francia. También tiene un máster en literatura comparada durante el cual trabajó en la obra de Violette Leduc y en el tema de las mujeres y el feminismo en la cultura literaria y musical punk.
Tom REUCHER (Psychologue clinicien)
Título: Lo que las personas transexuales e intersexuales nos enseñan sobre la diferencia de género
Resumen: Acompañar a personas adultas y menores transexuales e intersexuales me ha permitido comprender fenómenos relacionados con la sexuación primaria y secundaria del cuerpo humano que habían quedado inobservados. La diferencia de sexo es mucho menos tangible de lo que creemos.
Breve biografía: Tom REUCHER, trans FtM, es psicólogo clínico en Brest, graduado en la Universidad de París 8 (2002). Trabaja con personas LGBTIQ y neuroatípicas de todas las edades. Es miembro de la Red de Salud Trans (https://reseausantetrans.fr). Página web: https://tomreucher.fr/psychologue.
Ricardo ROBLES (Legs, Université Paris 8)
Título: Perspectivas del transfeminismo español: por un sujeto político múltiple
Resumen: Los transfeminismos del estado español proponen nuevas formas de concebir las cuestiones trans. Este movimiento social, filosófico, artístico, cultural y político cuestiona la diferencia sexual, las jerarquías, los identitarismos y los espacios de producción de saberes. Aparece en los años 2000 a partir de varios colectivos (Medeak, Guerrilla Travolaka, Post-Op) y se consolida en los años 2010 (Manifesto por una Insurreccion Transfeminista). A día de hoy, su legado atraviesa los Pirineos a gracias a varias traducciones al francés (Ziga o Valencia entre otrxs). Esta intervención pretende contribuir a la circulación teórica entre ambos países. Así mismo, también se propone ambiciosamente de invocar una imaginación política para pensar colectivamente modelos organizativos alternativos al activismo trans tradicional.
Breve biografía: Ricardo Maria Virginix Robles se define en huelga de pronombres, transfeminista y antifascista.Nació en 1993 en Granada , pasó su infancia en Euskal Herria y su adolescencia en Getafe (Madrid). A los 19 anyos, a menudo en tanto que performer (raperx), entra en contacto con el mundillo del transfeminismo madrileño y en general del estado espanol. En 2016, con 23 anyos, retoma sus estudios superiores en la Universidad de Toulouse 2, donde llegarà a la maestria en Psicoanalisis Filosofia y Economia Politica en 2021. Durante las protestas estudiantiles locales en 2018 (que llevaran al bloqueo de la facultad y a seminarios autogestionados, como los organizados por Quentin Dubois y Val Zimmarman), R.M.V Robles empieza a interesarse por la difusion de epistemologias transfeministas queer hispanofonas en Francia. En 2020 se muda a Paris para cursar la maestria de Estudios de Género de Paris 8. Actualmente es investigadorx independiente sobre los transfeminismos del estado espanol, las transmasculinidades, les identidades « marimacho », las temporalidades lésbicas, y las imbricaciones y proximidades entre todas estas tematicas. También es escritorx y traductorx en la revista Trou Noir.
Lee ROZADA (Chercheur indépendant en paléontologie)
Título: ¿Cómo aprehender las trayectorias y personas trans en la historia? Articular ética y requisitos científicos
Resumen: Esta ponencia trata de la experiencia de un trabajo conjunto interdisciplinar entre un paleontólogo, activista por los derechos de las minorías, y un historiador medievalista especializado en estudios de género. Dado que el arraigo histórico es también una cuestión política, las preguntas y los métodos científicos planteados, las elecciones de vocabulario, el discurso y los marcadores de género deben encontrarse de manera que combinen la exigencia científica y el respeto de las comunidades trans actuales.
Breve biografía: Lee Rozada es doctor en paleontología en el Muséum National d’Histoire Naturelle y activista de los derechos de las minorías. Ha trabajado en la relectura del libro de Clovis Maillet, Les Genres Fluides, de Jeanne d’arc aux saintes trans (2020), y es coautor de « Transitude: History and Memory », Dièses. 2021 https://dieses.fr/transitude-histoire-et-memoire.
Eliot SEVRICOURT (Psychologue transféministe, Centre LGBTI de Normandie)
Título: ¿Cómo nos cuidamos a todxs?
Resumen: Partiendo de la definición de lo que es el cuidado y de las múltiples formas que puede adoptar, esta intervención pretende nombrar y cuestionar los puntos de tensión encontrados durante mi práctica en salud comunitaria: ¿cómo proponer un cuidado psicológico que no reproduzca los modos coercitivos del sistema psiquiátrico? ¿Debe confiarse la atención comunitaria a los expertos, a los profesionales? ¿Cómo cuidamos a los que cuidan? ¿Cómo podemos reunir en un mismo entorno asistencial a las personas que han ejercido la violencia y a las que la han sufrido? ¿Cómo podemos atender a las personas que no pueden acudir a nuestras instalaciones?
Breve biografía: Éliot Sévricourt, psicólogo especializado en el ámbito de la intervención social. Tengo un enfoque antipsiquiátrico, situado e integrador. Trabajo desde hace 4 años para el Centro LGBTI de Normandía, una asociación de prevención, convivencia, lucha y educación popular en la que cumplo diferentes misiones: acogida individual y colectiva, entrevistas, desarrollo de proyectos asociativos, análisis de la práctica con los demás voluntarios oyentes de la asociación, intervenciones y formación.
Sandy STONE
Título:
Resumen:
Breve biografía:
Susan STRYKER (Professor Emerita of Gender and Women’s Studies, University of Arizona)
Título: A Common Groundlessness: Feminismo transfóbico, ideología de género, crítica transfeminista
Resumen: En esta ponencia, repaso el surgimiento de un discurso específicamente transfóbico en el feminismo anglófono a principios de la década de 1970, y rastreo cómo este discurso ha sido adoptado globalmente por los grupos de extrema derecha, etnonacionalistas y religiosos reaccionarios durante el último cuarto de siglo, con mayor virulencia en la última década. Presto atención a la forma en que tanto las feministas antitrans como las transfeministas presentan a veces argumentos similares para sugerir que, aunque parece que estamos en un punto muerto irresoluble sin terreno común, hay oportunidades para buscar una « falta de terreno común » que disuelva y refunda las posiciones endurecidas y polarizadas.
Breve biografía: Susan Stryker, profesora emérita de Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad de Arizona, es editora ejecutiva fundadora de TSQ: Transgender Studies Quarterly, autora de Transgender History: The Roots of Today’s Revolution, y codirectora del documental ganador del Emmy Screaming Queens: The Riot at Compton’s Cafeteria. Desde que se retiró de la UofA, ha sido becaria presidencial y profesora visitante de Estudios de Género, Mujer y Sexualidad en la Universidad de Yale (2019-2020), Cátedra Distinguida Barbara Lee en Liderazgo Femenino, Mills College (2020-2022), y becaria de la Facultad Externa Marta Sutton Weeks, Instituto de Humanidades de la Universidad de Stanford, 2022-23. Sigue siendo editora ejecutiva de TSQ: Transgender Studies Quarterly, y coeditora de la serie de libros de Duke University Press ASTERISK: gender, trans-, and all that comes after. Es autora de Transgender History: The Roots of Today’s Revolution (2008, 2017), coeditora de los dos volúmenes Transgender Studies Reader (2006, 2013) y The Transgender Studies Reader Remix (2022).
Maud-Yeuse THOMAS (Université du Lointemps, Ar Fouillez, Armorig)
Título: Sobre la fluidez de género en la antropología
Resumen: En seguida del pensamiento del medievalista Clovis Maillet, el enfoque preferido es el de poner en perspectiva la fluidez de los géneros en la historia y en la antropología comparada. Nos proponemos arrojar luz sobre los contornos de esta fluidez y el contexto en el que desaparece y resurge. Examinaremos lo que son las identidades trans en su relación con la sociedad y la identidad cisgénero.
Breve biografía: Maud-Yeuse Thomas es una investigadora independiente. Es cofundadora del Observatorio de las Transidentidades (ODT) con Karine Espineira y coeditora de la revista Cahiers de la transidentité (2012-2016). Su investigación se centra en las experiencias vitales trans desde una perspectiva socioantropológica. Es autora, entre otros libros, de Transidentités et transitudes Se défaire des idées reçues (con Karine Espineira, Le Cavalier Bleu, 2022) y ha coordinado los seis libros de los Cahiers de la Transidentité sobre el tema de la cuestión trans en las sociedades contemporáneas.
Rosalind D’ALMEIDA et Anna BALSAMO – XY MEDIA
Título : XY Media, primer medio de comunicación audiovisual transfeminista en Francia, de la representación a la representación de sí mismo
Breve biografía: Rosalind D’almeida es una miembro transfeminista de XY media que participó en el segundo vídeo sobre ser trans y negra, y forma parte del equipo editorial y habla en nombre del medio. Su feminismo se define esencialmente como transfeminista materialista y anticapitalista con énfasis en las teorías feministas negras
Anna Balsamo es activista, investigadora independiente, formadora y cofundadora de XY Media. También es cofundadora de la red de autoayuda « support transfem » y del colectivo del mismo nombre.
XY Media es el primer medio de comunicación audiovisual transfeminista de Francia, fundado por mujeres trans. Nuestro equipo está formado por personas trans que trabajan en el sector audiovisual, son periodistas o son activistas en la comunidad.
Página web: https://www.xymedia.fr/